Sala de Prensa

  • Portada
  • Sala de Prensa
  • Noticias
  • Defensora Nacional participó en el último Coloquio sobre Bioética, Derecho y Sociedad en la Universidad de Talca

19/11/2009

Defensora Nacional participó en el último Coloquio sobre Bioética, Derecho y Sociedad en la Universidad de Talca

Junto al psiquiatra forense Rodrigo Dresdner y el abogado José Luis Guzmán Dálbora, y con una ponencia sobre "Peligrosidad y sistema penal", Paula Vial Reynal participó en el último de los encuentros organizados este año por esa casa de estudios.

La Defensora Nacional, Paula Vial, participó activamente ayer en el último de los Coloquios sobre Bioética, Derecho y Sociedad que durante el año organizó la Universidad de Talca, bajo la responsabilidad del psiquiatra Reinaldo Bustos –director de Bioética de ese centro de estudios- y el abogado Jean Pierre Matus, director del Centro de Estudios de Derecho Penal de la misma universidad.

Al diálogo –que en esta ocasión giró en torno a la visión sobre la ‘peligrosidad’ que tienen los distintos invitados- asistieron también el doctor Rodrigo Dresdner, psiquiatra forense del Servicio Médico Legal (SML) y el abogado y académico José Luis Guzmán. Cada uno presentó una pequeña ponencia para explicar su visión sobre el concepto de peligrosidad y luego todos intervinieron en un diálogo abierto, al que se sumaron otros asistentes.

“Agradezco la invitación a participar en esta discusión, que reviste la mayor importancia para la Defensoría Penal Pública, pues especialmente los grupos más vulnerables de nuestra sociedad son los que más requieren de la asistencia de la defensa, que es nuestro compromiso y nuestra misión”, finalizó Paula Vial.

LA VERDAD DE LAS CIFRAS El doctor Dresdner, por ejemplo, expuso sobre “Peligrosidad, Psiquiatría y Sociedad”, explicando cuáles son –según la evidencia empírica- las enfermedades más peligrosas desde el punto de vista del potencial de violencia que pueden llegar a cometer quienes las padecen. Dentro de este grupo de dolencias mencionó las demencias y otros trastornos psicoorgánicos, los trastornos del ánimo, el retardo mental, la esquizofrenia, el abuso de sustancias psicoactivas y los trastornos de personalidad, entre otras.

Luego aportó una de las primeras conclusiones útiles para el debate, al afirmar que “la mayoría de los pacientes con desórdenes mentales mayores no cometen delitos violentos. De hecho, menos del 4 por ciento de los homicidios son cometidos por enfermos psiquiátricos”.

A su turno, el abogado Guzmán Dálbora expuso sobre “Peligrosidad y Derecho”, ponencia en la que explicó el origen del concepto en el ámbito jurídico, como base de los actuales criterios de “seguridad preventiva”, que buscan evitar la que la peligrosidad potencial de un sujeto pueda expresarse en la comisión de delitos, una tendencia que el experto criticó.

“Se trata de un concepto neopositivista, referido a la probabilidad de que un sujeto –a partir de sus condiciones sociales o personales- vaya a delinquir o vuelva a hacerlo. El tema es que no existe un procedimiento científico que permita medir o verificar la peligrosidad de alguien”, aseguró

También criticó a los países que mantienen el concepto de “peligrosidad” dentro de sus sistemas de procesamiento penal, “porque no se juzga a las personas por lo que han hecho, sino por lo que son, que es considerado peligroso. En Chile, por ejemplo, la idea de que alguien constituye un peligro para la sociedad es incompatible con una acción penal basada en los actos”, dijo Guzmán.

“PELIGROSIDAD Y SISTEMA PENAL” Paula Vial –quien asistió al encuentro acompañada por la abogada Boriana Benev, del Departamento de Estudios de la Defensoría Penal Pública- presentó una ponencia que contextualizó el rol del concepto de “peligrosidad” en nuestro sistema penal, desde los tiempos en que los enfermos mentales o los vagabundos eran encerrados para ‘proteger’ al resto de la sociedad. Explicó, por ejemplo, que es precisamente la noción de peligrosidad la que orienta la acción preventiva del Estado, para evitar la ocurrencia de hechos futuros que sean vistos como “peligrosos”. “Esta noción de prevención de delitos futuros está asociada necesariamente a la noción de peligrosidad y a su clásica consecuencia: las medidas de seguridad. La peligrosidad es la justificación de la aplicación de la medida de seguridad. El efecto que se persigue: la reducción de la probabilidad de comisión de delitos futuros”, señaló Paula Vial. En concordancia con la evidencia mostrada por el experto del SML, la Defensora Nacional dijo luego que en Chile “aún persisten importantes aspectos de la escuela del positivismo criminológico de los que debemos hacernos cargo. Todavía la ‘anormalidad psíquica del sujeto es, al menos en parte, sintomática de una personalidad peligrosa”. Luego de las ponencias, todos los asistentes abordaron en detalle los temas revisados, lo que permitió generar un fructífero diálogo de nivel académico sobre estas temáticas, que finalmente se encuentran al centro de la misión y el rol social que cumple la DPP.

  • subir
  • imprimir
  • volver