Sala de Prensa

26/02/2018

Defensor Regional y Jefe de Oficina Aymara e Indígena participaron en las actividades

Defensoría de Arica celebró “martes de ch’alla” en complejo penitenciario de Arica y en Conadi

El tradicional ritual se realiza todos los años en la región y consiste en una celebración de raíz andina donde se rocía alcohol, y confites sobre los bienes para agradecer por los objetivos alcanzados y pedirle a la deidad por los buenos augurios para este el año.

Por Daniela Tapia Méndez,
periodista Defensoría Regional de Arica y Parinacota.

Al ritmo y baile de la tarqueada donde participaron parte de la población penal y en el marco de un colorido escenario, serpentinas, más el desarrollo de una Phawa, guiada por el interno yatiri Eloy Marine y la interna nayapiri Albina Calle, se realizó el Martes de Ch´alla, en el Complejo Penitenciario de Arica, donde asistieron autoridades regionales. La jornada estuvo marcada por la fe y las creencias en la cosmovisión andina.

La actividad fue organizada por Gendarmería de Chile y congregó a la población penal aymara, quienes agradecieron a  la Pachamama (Madre Tierra) por los logros alcanzados durante el 2017 y se pidió por un año lleno de paz y prosperidad para alcanzar las metas planificadas para este 2018.

El ritual de esta celebración de raíz andina, consiste en rociar alcohol y vino -así como confites y pétalos- sobre los bienes y agradecer por los objetivos alcanzados. Asimismo, se quema una pequeña hoguera para pedirle a la deidad por los buenos augurios para este el año.

El Jefe de la Oficina de Defensa Aymara e Indígenas, Rodrigo Torres, manifestó que “fue una gran satisfacción ser invitado junto a  nuestra facilitadora intercultural a esta hermosa y festiva actividad de ch’ alla, donde pudimos conocer y disfrutar esta tradición arraigada en nuestro pueblo aymara, y compartir con nuestro usuarios más allá de tribunales”.

Además agrega que, “recordemos que nuestra institución en búsqueda de prestar un mejor servicio de calidad a nuestros usuarios crea una oficina especializada en temas de defensa indígena, que está conformada no sólo por abogados que realizan una defensa técnica en materias indígenas, sino un grupo humano mayor integrado por abogados, asistentes y facilitadora intercultural, lo que permite abordar de mejor manera las demanda de este grupo vulnerable”.

En tanto, el director regional (s) de Gendarmería, teniente coronel Nelson Bravo Palma, dijo que “el hecho de reconocer y respetar las tradiciones aymaras, en este caso Martes de Ch´alla, implica un reconocimiento y un respeto a los derechos humanos de las personas que se encuentran privadas de libertad, a la cultura aymara, la que no se ve truncada por el hecho de encontrarse recluida”.

Por su parte, la directora regional de la CONADI, Carmen Tupa Huanca, agradeció a gendarmeria por la invitación y  "poder compartir nuestra cultura, costumbres con todo el Complejo, revive aún más el sentido de nuestra cultura aymara. Creo que es una instancia donde a través de este ritual, damos los agradecimientos a la Pachamama, Tata Inti, a nuestros seres tutelares y en el cual podemos apreciar  a través de la música y la danza, que hoy estamos conviviendo, haciendo parte de esto, en el Complejo Penitenciario y es una muy buen señal de la multiculturalidad que se vive en este recinto".

Por su parte, la facilitadora Intercultural, Inés Flores, expresó que esta actividad, “interculturalmente, representa espacios de encuentro en la diferencia, dónde internos, autoridades y funcionarios, comparten espacios sincréticos del mundo andino. Su relevancia es, sin duda, la significación social y simbólica de los rituales festivos, y especialmente los carnavales, como bienes culturales indígenas. Los cuales están relacionados con la memoria colectiva, la tradición, los mecanismos de enculturación/socialización y la transmisión de valores culturales intangibles.  

La actividad estuvo presidida por el director regional (s) de Gendarmería de Chile, teniente coronel Nelson Bravo Palma, quien fue acompañado por el jefe (s) Complejo  Penitenciario de Arica, Mayor Freddy Sáez Luengo, el cónsul de Bolivia, Esteban Catarina Mamani, el seremi (s) de Justicia y Derechos Humanos, Claudio Pérez Molina, la directora regional de Conadi, Carmen Tupa Huanca, el jefe Oficina Aymara e Indígena de la Defensoría Penal Pública, Rodrigo Torres Díaz y la facilitadora intercultural de la Defensoría, Inés Flores Huanca, además del personal de Gendarmería de Chile.

CONADI

Por su parte, Conadi también celebró a través de una actividad, que forma parte del carnaval andino Anata Purkiwua (ya viene la fiesta, tiempo de jugar), festividad de singular importancia en la tradición aymara, que sobrevive en la memoria colectiva de los pueblos cordilleranos.

El intendente (s) José Zúñiga, la directora de Conadi, Carmen Tupa, el alcalde de Camarones, Iván Romero, el gobernador de Arica (s) Franz Castro, el defensor regional Claudio Gálvez junto a autoridades regionales y la comunidad aymara radicada en la ciudad,  participaron de una Pawa.

“Es un honor como Defensoría Penal Pública ser parte de este tradicional ceremonia que permite que el pueblo aymara e indígena se exprese a través de un ritual que sea realiza año a año en todos los rincones de nuestra región. Estamos muy contentos de conocer y aprender aún más sobre la cultura indígena más allá de los tribunales, permitiéndonos entender así que el sistema penal debe abrirse aún más a la cosmovisión andina”, dijo Claudio Gálvez, Defensor Regional de Arica y Parinacota.

En la ocasión, los personeros pidieron a la Pacha Mama para que provea de los mejores frutos a los habitantes de los poblados de las provincias de Arica y Parinacota.

Junto con valorar los logros alcanzados en los últimos 4 años, Zúñiga destacó los avances y beneficios alcanzados para las comunidades indígenas destacando el valor de las tradiciones que se mantienen en esta parte del país con una identidad particular.

CH’ALLA

Para el mundo andino el carnaval es un tiempo de fiesta, de alegría, donde el campesino sale de sus actividades cotidianas, del duro trabajo para divertirse al son de la música y el baile, propios de su cultura.

Esta actividad está asociada al rito de la fertilidad agraria, que coincide con el inicio de la cosecha. En algunos pueblos de la precordillera se representa este rito en Ño Carnavalón, muñeco de trapo o saco, adornado con hortalizas, serpentinas, bebidas y challa que simbolizan la productividad.

A este se le incorporan otros elementos que son necesarios para la vida del aymara y que representan la abundancia. Como muchas de las festividades del mundo andino, se representa el sincretismo religioso, ya que la fiesta del carnaval está asociada a la cuaresma de la Semana Santa.

Por ello es que el carnaval no se realiza en la misma fecha y varía de acuerdo a siete semanas anteriores al Viernes Santo. Al finalizar la actividad, se realizó un pasacalle con los alegres bailes de las diferentes agrupaciones que llegaron a celebrar esta importante fiesta de martes Ch’alla.

  • subir
  • imprimir
  • volver