Sala de Prensa

19/07/2019

En taller a cargo del Defensor Regional, Raúl Palma, y la jefa de Estudios, Violeta Villalobos

Defensoría de Atacama capacita a funcionarios de Gendarmería sobre no discriminación de personas LGTBI

'LGBTI' es un acrónimo formado por las iniciales de las palabras lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales y, en sentido estricto, agrupa a las personas con esas orientaciones sexuales e identidades de género, como también a las comunidades formadas por ellas.

Por Claudia Jiménez C.,
periodista Defensoría Regional de Atacama.

El Defensor Regional de Atacama, Raúl Palma Olivares, y la jefa de Estudios, Violeta Villalobos Utreras, fueron los encargados de impartir una capacitación sobre normativa nacional e internacional de derechos humanos sobre no discriminación hacia personas pertenecientes a la comunidad LGBTI.

En el taller participaron 20 funcionarios de Gendarmería de Chile que desempeñan labores en las áreas técnicas, administrativas y operativas de esa institución.

En primera instancia y de forma muy didáctica, Palma Olivares realizó un mapa actual del género, donde se refirió a términos que los participantes del curso admitieron no conocer, como: cisgénero, queer, identidad de género, género binario, género fluido, conformidad con el género y no binarismo, entre otros.

“En tanto agentes del Estado, los funcionarios públicos deben comprometerse en el ámbito de la justicia a respetar y promover la igualdad ante la ley y garantizar el acceso a la justicia a todas las personas sin distinción. En este caso, sin efectuar diferencias por su orientación sexual o identidad de género”, explicó.

Además, aclaró que la perspectiva de género en la actividad pública es un asunto de derechos humanos, con un nivel de obligatoriedad para los Estados  participantes en el sistema internacional de protección de los derechos humanos, lo que constituye un compromiso central para garantizar la igualdad ante la ley y la no discriminación de todas las personas.

"Esto requiere desarrollar las capacidades de los operadores del sistema de justicia penal, por ejemplo el personal del sector judicial, fiscales y defensores, las policías y, por supuesto, los gendarmes, entre otros, en cuanto a la operatividad de los derechos humanos y el género, su significado y cómo pueden ser aplicados en la solución de los diferentes casos en el trabajo diario”, señaló.

Según Palma, los roles y estereotipos de género varían constantemente con el tiempo y de una cultura a otra, lo que demuestra que tales definiciones no son algo fijo, natural e inalterable, sino algo que se construye socialmente y que puede cambiar.

"Los roles asignados muchas veces importan una racionalización que implica una forma social de dominación y, por lo tanto, es importante mirar estos estereotipos de manera crítica, sobre todo cuando se trabaja con personas LGBTI privadas de libertad, ya que un comportamiento no acorde con el rol asignado puede devenir en discriminación e incluso en tratos inhumanos”, agregó.

DERECHO INTERNACIONAL
La jefa de Estudios fue la encargada de dar a conocer la normativa nacional e internacional para garantizar los derechos de las personas privadas de libertad, sobre la base de la 'Convención americana de derechos humanos', el 'Pacto internacional de derechos civiles y políticos', las 'Reglas mínimas de Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos' y los 'Principios de Yogyakarta', entre otros.

La abogada indicó que “ha habido un cambio normativo y cultural que, como funcionarios públicos, debemos conocer y respetar. En Chile la Ley N° 21.120 reconoce y da protección al derecho a la identidad de género”.

En su presentación, Villalobos se refirió al derecho a la identidad de género, que es la facultad de toda persona cuya identidad de género no coincida con su sexo y nombre registral, de solicitar su rectificación ante el órgano administrativo o judicial respectivo.

Al respecto, la profesional vinculó este derecho con la obligación de Gendarmería de desarrollar la actividad penitenciaria con las garantías y dentro de los límites establecidos en la Constitución Política de la República y los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes.

La jefa de Estudios abordó las temáticas relativas a la identificación y registro de personas LGTBI, la entrevista de ingreso a las unidades penales, la obligación de ingresar a las mujeres trans a un centro penitenciario femenino y de que los registros corporales y los allanamientos a mujeres trans sean realizados por funcionarias, de acuerdo con el reglamento de establecimientos penitenciarios (D.S. N° 518).

Finalmente se realizó una ronda de preguntas, instancia que fue bien aprovechada por los presentes, quienes agradecieron la capacitación, que les permitió aclarar sus dudas respecto de la identidad de género y la normativa para garantizar los derechos de las personas LGTBI privadas de libertad.

  • subir
  • imprimir
  • volver