Sala de Prensa

18/04/2023

Fue escrito por los académicos Carlos Künsemüller, Tatiana Vargas y Nicolás Oxman

Jefe de Estudios de la Defensoría de Aysén presentó libro “Lesividad y tráfico de drogas”

Cristian Cajas explicó que el texto surgió de un informe en derecho, a propósito del caso de una pareja de Puerto Río Ibáñez que fue formalizada por cultiva cannabis para uso medicinal. La otra presentadora fue la abogada Lorena Rebolledo, de la Unidad de Crimen Organizado del Ministerio Público.

Por Marcelo Padilla Villarroel,
periodista Defensoría Nacional.

El jefe de Estudios de la Defensoría Regional de Aysén, Cristian Cajas Silva, fue ayer uno de los presentadores del libro “Lesividad y tráfico de drogas” (Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia, 2023), escrito por los profesores de derecho penal Carlos Künsemüller –ex juez de la sala penal de la Corte Suprema-, Tatiana Vargas y Nicolás Oxman.

En el lanzamiento, realizado en una sala de la Facultad de Derecho de la Universidad San Sebastián, en Santiago, Cajas comentó brevemente -ante alumnos y profesores, encabezados por el decano, Andrés Chadwick- el origen de esta publicación, que surgió tras un informe en derecho encargado por la Defensoría Regional de Aysén al profesor Künsemüller.

El académico Iván Navas, moderador de la presentación, explicó que “es un libro de total interés para los operadores jurídicos, es decir abogados en ejercicio -fiscales, jueces y particularmente los defensores penales públicos-, que se enfrentan cotidianamente a la necesidad de interpretar el sentido y alcance de algunas normas que están reguladas en la Ley de Tráfico de Drogas (N° 20.000). También será de interés para los estudiantes, que quieran conocer algunos detalles, particularmente instituciones penales como la discusión sobre los delitos de peligro abstracto o concreto, el dolo y la pruebe del ánimo de traficar, entre otros asuntos”.

INFORME EN DERECHO
Según el directivo institucional, el libro surgió a partir de un caso particular, que involucró a una pareja de Puerto Río Ibáñez que mantenía un cultivo medicinal de cannabis para el tratamiento paliativo de un cáncer terminal que afectaba a la madre de ella y que, lamentablemente, terminó por costarle la vida.

“Ambos fueron denunciados, imputados Y formalizados como autores de cultivo, según el artículo 8° de la Ley N° 20.000. Como conocedores de la jurisprudencia de la Corte Suprema, nos pareció oportuno recurrir a don Carlos Künsemüller, a través de un informe en derecho, con la finalidad de recoger esos planteamientos de la Corte y generar un contenido uniforme, no sólo para el caso concreto, sino para iluminar y apoyar la defensa de otros casos similares que pudieran surgir en el país”, explicó.

Cajas explicó el rol y la misión de la Defensoría Penal Pública en el sistema de justicia, junto con destacar la capacitación permanente que reciben sus abogadas y abogados. En tal contexto, sostuvo que solicitar un informe como este “era algo totalmente pertinente. Tanto así, que con el profesor Nicolás Oxman, quien estaba colaborando gentilmente con el boletín de jurisprudencia que anualmente publicamos en la Defensoría Regional, revisando los elementos subjetivos en el delito de tráfico de los artículos cuarto y tercero de la Ley N° 20.000, se gestó una colaboración que cristalizó con la siempre autorizada opinión de la profesora Tatiana Vargas, que se agregó a esta obra”, aseguró.

Según el abogado, “la función del derecho es, básicamente, distinguir. Y en el caso de la Ley N° 20.000, la idea básica es distinguir entre quienes son traficantes y quienes no lo son o, más específicamente, entre quienes trafican y quienes consumen. Esta obra permite diferenciar a partir de criterios objetivos y fundamentos muy sólidos, los temas de cultivo o tráfico. Entonces, es un aporte significativo en una materia que es de debate permanente en los tribunales”, aseguró.

Cristian Cajas señaló también que una de las virtudes de este libro “es que vincula la necesidad de los operadores del sistema con los profesores y autores de doctrina, vinculación que no puede sino ser exitosa. De hecho, el caso de origen terminó con una suspensión condicional del procedimiento para ambos imputados. Pero, además, vincula la acción con la razón de quienes requieren los insumos jurídicos que aporta la doctrina y de quienes los generan. Y también tiene la virtud de que vincula a nuestro país, porque desde una región extrema como Aysén también podemos generar aportes al país”, destacó.

EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL
La otra presentadora fue Lorena Rebolledo, abogada de la Unidad de Crimen Organizado del Ministerio Público, quien explicó la evolución de la forma en que los distintos operadores del sistema han ido entendiendo fenómenos como el cultivo y consumo medicinal de la marihuana, diferenciándolo progresivamente de conductas delictivas como el tráfico.

La experta comentó brevemente cada uno de los textos incorporados en la publicación. Por ejemplo, aclaró que Künsemüller da cuenta de la evolución que ha tenido la comprensión de este tema, lo que finalmente fue recogido por la segunda sala de la Corte Suprema en su doctrina jurisprudencial

“Se entendió que plantar cannabis no puede entenderse como un delito de peligro abstracto, por no cumplir con la autorización que señala la ley, y que –por lo tanto- se requería algo más que el dolo de la conducta, que sería la afectación potencial del bien jurídico protegido de la salud pública, a través de la acreditación, por quien acusa, de esta posibilidad de difusión incontrolada de la droga y la potencial afectación de terceras personas”, indicó.

  • subir
  • imprimir
  • volver