Sala de Prensa

09/08/2019

Ángela Morales Cariman participó en jornada organizada por la Unidad de Derechos Humanos de Gendarmería

Facilitadora intercultural capacitó a funcionarios de Gendarmería en materia de defensa indígena

La jornada abordó el tema de la atención de grupos vulnerables en el contexto penitenciario y desde una perspectiva de derechos humanos. Participaron funcionarios de todas las provincias de la región del Biobío.

Por Victoria Haquin V.,
Defensoría Regional del Biobío.
 

La Unidad Regional de Derechos Humanos de Gendarmería organizó una jornada de capacitación para sus funcionarios, destinada a promover y sensibilizar  en torno a la “Atención de grupos vulnerables en el contexto penitenciario”, en un encuentro que incorporó temas sobre diversidad sexual y la cosmovisión del pueblo mapuche.

En este contexto, la facilitadora intercultural Angela Morales Cariman, de la Defensoría Penal Mapuche de Cañete, abordó el tema de la territorialidad -desde la perspectiva mapuche- y los actuales conflictos que se han generado por la pérdida de territorio. La profesional incorporó, además de la mirada histórica, distintos datos  entregados en mediciones como la  encuesta Casen  o el Censo, que permiten reafirmar que los pueblos originarios se encuentra en una situación de mayor pobreza y vulnerabilidad social.   

DEFENSA INDÍGENA 
En su exposición, la facilitadora intercultural incluyó las consideraciones que realiza la Defensoría Penal Pública para trabajar con las comunidades, como el nivel de acercamiento que se mantiene con sus dirigentes y el respeto permanente por la cosmovisión del  pueblo mapuche, situación que instó a considerar a los funcionarios de Gendarmería en su labor cotidiana.

Por ello, Ángela Morales explicó que la participación de la Defensoría en este tipo de encuentros resulta muy relevante,  porque “a diferencia de otros servicios, la institución lleva la delantera en estas temáticas y es un compromiso social acorde a estos tiempos, que tiene que ver también con el respeto de los derecho humanos, sobre todo con las poblaciones de mayor vulnerabilidad social, como los pueblos indígenas”.

La facilitadora intercultural agregó que “son experiencias que se pueden compartir con otras instituciones y contribuyen a mejorar el trabajo en red y entregar una atención más pertinente al usuario”.

Los participantes,  en su mayoría,  eran funcionarios pertenecientes a Centros de Reinserción Social (C.R.S.) de toda la región y a los Centros de Apoyo para la Integración Social (CASI), estamentos que coordinan, concentran y desarrollan las actividades de control, asistencia e intervención de las personas que han sido condenadas a penas sustitutivas, además de ejecutar  los programas de apoyo postpenitenciario y de reinserción laboral.

  • subir
  • imprimir
  • volver