Sala de Prensa

  • Portada
  • Sala de Prensa
  • Noticias
  • Los Ríos: jefe (S) de Estudios expuso sobre defensa especializada mapuche ante estudiantes de antropología de la UACh

30/06/2023

En la sala de reuniones de la Defensoría Regional

Los Ríos: jefe (S) de Estudios expuso sobre defensa especializada mapuche ante estudiantes de antropología de la UACh

Juan Pablo Alday conversó con estudiantes de cuarto año respecto de la importancia del peritaje antropológico como la prueba más idónea para incorporar la costumbre indígena, el rol del facilitador intercultural y los principales aspectos del 'Manual de actuaciones mínimas' de defensa indígena de la Defensoría Penal Pública.

Por Malú Rodríguez Sepúlveda,
periodista Defensoría Regional de Los Ríos.

Sobre defensa especializada indígena conversó este miércoles el jefe (S) de Estudios de la Defensoría Regional de Los Ríos, Juan Pablo Alday, con estudiantes de cuarto año del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh), en Valdivia.

Durante el encuentro, el abogado se refirió a las principales características y consideraciones de la defensa especializada indígena y cómo el peritaje antropológico es la prueba más idónea para incorporar la costumbre indígena en un juicio penal. 

“Si, por ejemplo, voy a alegar en un caso de usurpación de terreno y afirmo que éste pertenece ancestralmente a cierta comunidad, que existe un menoko (espacio sagrado medicinal), que ahí vive la machi y se realizan las rogativas, se celebra el We Tripantu y ese espacio está vinculado a una comunidad hace muchos años, la forma en que la defensa pública incorpora esa información en el juicio es mediante un peritaje antropológico", señaló.

Según el abogado, no basta con que una defensora o defensor público señale una alegación cultural, pues la prueba vital para acreditar la costumbre es
el peritaje antropológico. "Esto, por su metodología, por la experticia de la persona que lo realiza y porque es sometido a control de admisibilidad en una audiencia de preparación de juicio. Históricamente la defensa penal mapuche se ha valido de esta herramienta en sus alegaciones culturales”, explicó Alday.

ACTUACIONES MÍNIMAS
Asimismo, el directivo dio cuenta de los principales aspectos del 'Manual de actuaciones mínimas' de defensa indígena de la Defensoría Penal Pública que -según indicó- desarrolla desde los criterios que determinan la calidad de indígena de una persona, conforme a un análisis  del Convenio 169 de la OIT,  hasta su activa participación en la  teoría del caso y la estrategia de defensa.

“La estrategia debe ser concordada con la persona, de manera clara. Si el sistema procesal penal es ajeno para cualquier persona, lo es más aún para el pueblo mapuche, que tradicionalmente arregla sus problemas a través de la conversación y la negociación, no mediante tribunales ordinarios. Sobre todo si pensamos que el sistema penal supone procesos extensos y que muchas veces ya se ha recompuesto el equilibrio en una comunidad antes de un hito judicial”, añadió.

FACILITADORES INTERCULTURALES
Sobre esta defensa especializada, el abogado relevó el rol de la o el facilitador intercultural. “Es muy deseable que hable mapuzungun y la idea es que esté presente desde la primera entrevista con la persona que representamos y acuda a la  unidad policial, de ser  necesario, para conversar con ella antes de que ésta lo haga con su defensor. Es quien acerca la relación entre imputado y defensor, y hasta sugiere gestiones de defensa en el curso de la causa”, explicó.

Por otra parte, el defensor público destacó la consideración del pentukun (protocolo mapuche), en términos de realizar un preámbulo antes de requerir datos y hechos de la causa. “Conversar mutuamente sobre cómo está cada una de las personas y sobre asuntos cotidianos. Nosotros no recogemos el pentukun de manera expresa, pero la idea es que el defensor o defensora tenga habilidades para socializar, generar confianza y dar contextos”, aseveró.

DERECHOS E INTÉRPRETES
Respecto del ejercicio de derechos, Juan Pablo Alday comentó que en algunos casos es necesaria la presencia de un intérprete, lo que varía de acuerdo a los territorios según el grado de pérdida o persistencia de la lengua ancestral. “Si un imputado no sabe hablar en lengua castellana, lo más probable es que se pida suspensión de la audiencia, ya que difícilmente se podrá formalizar a esa personas de manera efectiva y con respeto de la garantía de información”, acotó.

Por último, Alday se refirió a las gestiones acordes a la cosmovisión mapuche en casos emblemáticos de defensa penal mapuche representados por el equipo de la Defensoría Regional de La Araucanía, región en que él ejerció como defensor especializado en Nueva Imperial y Temuco.

El encuentro se realizó en la sala de reuniones de la Defensoría Regional de Los Ríos, a partir de una coordinación previa con el profesor Roberto Morales Urra, quien imparte la asignatura 'Pueblo Mapuche' en el Instituto de Estudios Antropológicos de esa casa de estudios superiores.

  • subir
  • imprimir
  • volver