Sala de Prensa

08/06/2017

Se centró en los desafíos que plantea hoy la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente

Amplia participación y enfoque multidisciplinario tuvo seminario por los 10 años de la ley penal juvenil

El Defensor Nacional, Andrés Mahnke, recalcó que el país aún se encuentra en deuda con los adolescentes y que “queda mucho por avanzar, dentro de un reconocimiento normativo de un sistema que tiene un estatuto diferenciado para los jóvenes”.

Desde las ciencias penales a la educación, e incluso las ciencias biológicas en su relación con la justicia juvenil fueron temas analizados hoy, desde una óptica multidisciplinaria, durante un seminario internacional organizado por la Defensoría Penal Pública (DPP), Unicef y la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile para conmemorar los diez años de vigencia de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (LRPA).

En el encuentro participaron exponentes de los distintos estamentos relacionados con este ámbito, provenientes del sistema de justicia e instituciones públicas y privadas vinculadas con la defensa y promoción de los derechos de los niños, niñas y jóvenes frente a la justicia.

La actividad se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, con la asistencia de más de 120 personas y las intervenciones del Defensor Nacional, Andrés Mahnke; la representante de Unicef-Chile, Hai Kyung Jun, y del vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Claudio Moraga.

“Este seminario reúne la visión del único ámbito institucional que ha especializado su participación en el sistema de responsabilidad penal adolescente, como es la Defensoría Penal Pública; a la sociedad civil, con distintas fundaciones; al mundo académico y a profesores expertos, tanto nacionales como extranjeros, en una mirada objetiva, crítica, que aborda en qué hemos avanzado y qué sigue pendiente aprovechando los diez años de funcionamiento de este sistema”, explicó el Defensor Nacional.

“Queda muy en claro que desde el punto de vista de lo cualitativo tenemos una deuda bastante grande. Queda mucho por avanzar y no es que nos quede un tramo o la mitad, dentro de un reconocimiento normativo de un sistema que tiene un estatuto diferenciado para jóvenes. Eso hay que aprovecharlo y no volver a desaprovecharlo como ocurrió hace diez años”, añadió Andrés Mahnke.

PREVENCIÓN DEL DELITO
La representante de Unicef en Chile, en tanto, puso énfasis en la necesidad de fomentar la prevención del delito en el ámbito juvenil, a través de acciones enmarcadas en los estándares internacionales en esta materia y que sean consistentes con los derechos del niño.

“Debe existir un fuerte compromiso de todas las instituciones encargadas de políticas públicas relacionadas con la infancia en la labor de reducir la vulnerabilidad” de niños, niñas y jóvenes, recomendó.

Durante la actividad expuso el académico, jurista y experto argentino Emilio García Méndez (Ph.D.), uno de los más destacados especialistas del continente en derechos juveniles y presidente de la Fundación Sur Argentina, sobre el tema “Desafíos del sistema de justicia juvenil en América Latina”.

“Calificaría esta actividad como imprescindible para seguir avanzando en materia de responsabilidad penal adolescente. No solo hay que hacer, sino que también reflexionar sobre lo que se hace. Para ello es fundamental que instituciones como la Defensoría Penal Pública sigan avanzando en generar información cuantitativa confiable”, precisó el experto.

Según García Méndez, “debemos crear una cultura que dé a entender que la defensa pública es esencial para la legitimidad de un sistema de justicia”.

BIOLOGÍA DEL CONOCER
Durante el seminario, el investigador Juan Carlos Letelier (Ph.D.), doctor en biología y colaborador de larga data del científico y pensador Humberto Maturana, expuso sobre aspectos de la biología del conocer que tendrían incidencia en el desarrollo de estrategias más eficaces destinadas a conseguir la reinserción de los jóvenes en conflicto con la justicia.

“Desde hace décadas se ha buscado en la ciencia la respuesta al problema del crimen, pero esta biologización de la conducta social está equivocada”, planteó. En cambio, resaltó la necesidad de dar mayor relevancia al impacto del ambiente, que interactúa con el individuo y crea entramados o “flujos relacionales que estabilizan y reafirman continuamente las conductas”, en este caso, las de los niños, niñas y jóvenes en conflicto con la justicia. En este plano, el aspecto emocional en los esfuerzos para rehabilitar y reinsertar a los adolescentes en la sociedad constituye un elemento crucial.

En el encuentro también se desarrolló un debate de alto nivel que abordó los desafíos que la justicia juvenil plantea para los distintos actores del sistema penal chileno. Intervinieron la jueza Vania Boutaud, titular del Sexto Juzgado de Garantía de Santiago y secretaria general de la Red Latinoamericana de Jueces (Redlaj); Pablo Aranda, jefe de la Unidad de Defensas Especializadas de la Defensoría Penal Pública; Rolando Melo, director de la Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Delitos Violentos de la Fiscalía Nacional, y Francisco Maldonado, subdirector del Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca.

  • subir
  • imprimir
  • volver

DPP - Av. Bernardo O'Higgins 1449 Pisos 5 y 8, Santiago - Cód. Postal: 8340518 - Teléfonos +56 443 686 800 | +56 443 686 890